jueves, 8 de diciembre de 2016

¿Existe evaluación del profesorado en el sistema educativo?

¿Existe evaluación del profesorado en el sistema educativo?
Todo profesor debe pasar por un proceso de evaluación de desempeño de docente. Esto consiste 
en un mecanismo en el cual se obtiene información sistemática de los aspectos pedagógicos con 
los que el profesor opera mediante la supervisión de parámetros e indicadores establecidos por la
autoridad educativa. Son objetos de evaluación los docentes que superaron una evaluación de período 
de pruebas y llevan tres meses ejerciendo su profesión de una forma continuo o discontinua. Esto 
hace referencia a cualquier docente que esté trabajando en cualquier nivel de educación (preescolar, 
primaria o secundaria).

La evaluación del docente se llevan a cabo mediante un examen de competencias. El significado 
de competencia es la demostración del profesorado de sus valores, actitudes, conocimientos y 
habilidades para su desempeño laboral, resolviendo con éxitos diferentes situaciones que se le 
presente. 
El profesor será objeto de evaluación mediante las siguientes pautas:

- Planeación pedagógica. A través del proyecto curricular cada profesor deberá usar los resultados 
de la evaluación inicial de los alumnos para marcar unos logros o retos a final de año. Cada profesor 
deberá entregar dos revisiones; una a mitad de año y otra a final de año. En ellas deberán completar 
un borrador con los objetivos propuestos a sus evaluadores en las cuales se fijarán medidas de 
rendimiento y discusiones sobre los objetivos finales de la asignatura.

- Observaciones del profesor. El estado pone en disposición a unos administradores que observan y 
evalúan continuamente el funcionamiento de la comunidad escolar, ya sea en aulas de clase, reuniones 
o actividades escolares. Dichas observaciones se realizan de una forma anunciada o no anunciada. 

- Carpeta de documentación para el profesor. Se trata de información para corroborar que se está 
ejecutando el desempeño laboral de acuerdo a los estandares específicos. Estos documentos 
proporcionan información extra que los administradores probablemente no reciben durante sus visitas. 
Es por ello que es utilizada como fuente para organizar la evaluación del profesorado. Hay tres ítems 
requeridos en la carpeta de documentación del profesor: Carátula, formulario de establecimiento de 
objetivos para el estudiante y el registro de desarrollo personal. Sin embargo se pueden incluir otros 
documentos.

- Encuesta a los estudiantes. Proporciona una visión al profesorado sobre su progreso y desarrollo 
mediante la evaluación de sus estudiantes. Dicha encuesta será entregada al evaluador.


BIBLIOGRAFÍA 

-GUIA METODOLOGICA. Evaluación Anual de Desempeño Laboral Docentes y Directores Docentes. 
Bogotá, Marzo de 2008.

-A.A.S.S.A. Sistema de Evaluación de Desempeño de Docentes.

martes, 6 de diciembre de 2016

¿Cómo se aterriza el currículo?

En entradas anteriores ya hemos visto el significado de la palabra "currículum". Para recordar, solo mencionaré que en él se muestran conceptos, competencias básicas, criterios metodológicos y de evaluación que el profesor debe abordar en el transcurso del año. Aun así, el currículo genera grandes conflictos y dilemas.



El currículum ha generado y genera una gran controversia. En el currículum se da por sentado la implicación presencial de un profesor que enseña y alumnos que aprenden disciplinadamente, pero esto en la práctica no es así. Cualquiera que se dedique a la enseñanza sabrá que la atención real a las explicaciones es muy limitada, y el grado de asimilación, muy escaso si no se refuerza con actividades que llevan más días de los debidos. Si el profesor se da cuenta de que la gran mayoría de los alumnos no han entendido nada, ya sea porque los contenidos son difíciles de asimilar o que se requieren varios días para su comprensión, el docente deberá, de una forma u otra, acabar desarrollando competencias y objetivos que en el currículo se le imponen. Por tanto tenemos varios problemas por los que un profesor debe afrontar. Por un lado las horas de clase son limitadas, los alumnos, generalmente, muestran apatía o poca preocupación por la materia que se les va a impartir, también su atención son inestables ya que una materia puede ser interesante para unos y aburrida para otros. Sin contar la carga moral que un profesor debe soportar ante familias con una gran despreocupación por la enseñanza de sus hijos y la repulsión de ellas ante el docente. A pesar de ello un profesor debe cada día impartir una serie de conocimientos y unidades didácticas complejas. 

El currículo plantea una simple incógnita. ¿Es el currículo una herramienta de ayuda y soporte para el profesor o una imposición programada de las tareas que el docente debe ejecutar?. En ciertas ocasiones, un profesor puede rivalizar entre el "qué" se enseña y el "cómo" se enseña ya que los docentes que imparten su asignatura con pasión y dedicación para la transmisión de sus conocimientos, de cierta forma, les gusta dinamizar la enseñanza y hacer que los conceptos queden claros y asentados. Esta enseñanza permite un modo activo y creativo de la enseñanza. Por consecuencia, pierden más tiempo y contenidos incluidos en el curriculo, por lo que no abarcan satisfactoriamente la plasmación de objetivos de su programa. Sin embargo, un exceso en este tipo de prácticas puede suponer una ilegitimidad y sanción por parte de órganos superiores ya que según, otras opiniones, el curriculo se basa en un consenso de especialistas que han valorado y estudiado cada acto de enseñanza-aprendizaje en el aula día a día y que incluye conceptos, competencias, criterios metodológicos y de evaluación. 

Bibliografía

http://olahjl2.blogspot.com.es/2011/10/la-maldicion-del-curriculum.html.
http://otra-educacion.blogspot.com.es/2011/08/el-curriculo-propone-y-el-profesor.html.

domingo, 4 de diciembre de 2016

¿Cómo se reflejan los valores en el sistema educativo?

¿Cómo se reflejan los valores en el sistema educativo?

La educación en valores es un parte importante por la cual todos los centros rigen sus proyectos
educativos, es decir, el sistema educativo fundamenta sus proyectos basándose en la  Declaración 
de los Derechos Humanos. A su vez está se define en el marco legal en el artículo 121 de la Ley 
Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. Por tanto, a través de los proyectos curriculares se 
reflejará los objetivos y prioridades de actuación de esos valores, a la vez que dicho currículo 
deberá tener en cuenta las características del entorno social y cultural del centro. Además deberá 
recoger la atención a la diversidad del alumnado, la acción tutorial y un plan de convivencia. 

Cabe señalar que todo esto está inspirado en la Institución Libre de enseñanza (ILE) que se origina 
en las siguientes ideas: el carácter integral y armónico en el aula y la educación espiritual 
(Idealismo alemán), carácter liberal y humanista ( escuela inglesa) y el fomento del sentido ético, 
crítico y la austeridad en la conducta (filosofía tradicional española). Estas ideas son mezcladas 
a su vez en el proyecto curricular de los centros pedagógicos teniendo en cuenta, como antes he 
mencionado, el entorno social y cultural del centro.

Los valores primordiales que son atendidos en las escuelas son generalmente:

- La libertad. Cualquier individuo es libre de llevar a cabo cualquier estilo de vida que considere, 
así como la responsabilidad de aceptar las consecuencias del mismo.
- La igualdad. Toda institución pedagógica está diseñada para ofrecer la misma igualdad de 
oportunidades de alumnos y alumnos independientemente de su color, raza  o clase social.
- La solidaridad. Los colegios son espacios educativos privilegiados donde se aprenderá mediante 
la empatía a compartir gozos y esperanzas. Este valor universal es especialmente importante para 
los alumnos que viven una situación de injusticia social.
- El respeto. El respeto tiene relación con la dignidad. Esto es bastante importante ya que forja una 
herramienta para una buena armonía en el aula y para resolver conflictos internos entre alumnos y 
alumnas.
- El esfuerzo. En muchos proyectos educativos el esfuerzo será la base del aprendizaje ya que 
proporcionará al alumno capacidades para superar dificultades, mantener una disciplina y crear su 
estilo de vida.
- La honestidad. Este valor es especialmente relevante para el desarrollo de la personalidad puesto 
que ayudará al alumno a ser consciente entre lo que piensa y hace mediante un análisis crítico 
profundo. 
- La valentía. Se considera que es clave para  afrontar retos y responsabilidades tanto en el centro 
como en la sociedad y para llevar a cabo nuestros objetivos personales.
- La colaboración. Estos valores se llevan a cabo mediante la acción colaborativa de los alumnos 
en la que cada alumno deberá aportar lo mejor que sabe hacer y de esa manera sentir que formas 
parte de un colectivo.
- La humildad. Ayudará al alumno a evitar conductas de superioridad ante sus fortalezas distintivas 
y reconocer las debilidades propias.




BIBLIOGRAFÍA

- Proyecto educativo de centro C.E.I.P. “Jara Carillo”. 
https://www.murciaeduca.es/cpjaracarrillo/sitio/upload/PEC_CEIP_Jara_Carrillo.pdf.

- Proyecto educativo de centro IDEO.
 http://escuelaideo.edu.es/wp-content/uploads/2014/04/PECideo.pdf.

- Proyecto educativo de centro Estudiantes Las Tablas. 
http://www.colegioestudianteslastablas.edu.es/wp-content/uploads/2014/02/Proyecto-Educativo-y-
Plan-de-Convivencia1.pdf

sábado, 3 de diciembre de 2016

Índice de contenidos por temas

ÍNDICE DEL BLOG MAJADAÍN



TEMA 1: El sistema educativo


  1. Lluvia de ideas.
  2. Reflexión sobre el sistema educativo.
  3. Definir la norma que rige el sistema educativo.
  4. Estructura del sistema educativo.
  5. ¿Cómo se reflejan los valores en el sistema educativo?
  6. ¿Existe evaluación del profesorado en el sistema educativo?
  7. ¿Hay un fomento de la carrera profesional en el sistema educativo?
  8. ¿Es eficaz la evaluación del sistema educativo?
  9. Enumerar, conocer los perfiles de las titulaciones.

TEMA 2: El centro educativo


  1. Lluvia de ideas.
  2. ¿Cuáles son los órganos de coordinación docente, sus miembros y sus funciones?
  3. ¿Cuáles son los órganos colegiados de un instituto de educación secundaria y quiénes los conforman?
  4. ¿Cuáles son los órganos unipersonales de un centro de secundaria y cuál es su función?
  5. ¿Qué se enseña en un centro de educación secundaria?
  6. ¿Cómo se organiza y cuáles son las materias que se imparten en cada curso?
  7. ¿Qué es el plan de centro y qué lo compone?
  8. Ejemplos de planes de centro.

TEMA 3: El aula


  1. Lluvia de ideas.
  2. ¿Cómo aterrizamos el currículum?
  3. ¿Se cumple el currículum mínimo? ¿Se puede ampliar?
  4. ¿Qué es una programación didáctica?
  5. ¿Qué son los objetivos de aprendizaje y qué tipos hay?
  6. ¿Qué son los contenidos?
  7. ¿Cuál es la normativa para la creación de los contenidos del currículum?
  8. ¿Qué es una unidad didáctica y cuáles son sus partes?
  9. ¿Qué es una competencia y qué tipos hay?
  10. ¿Qué es un indicador de evaluación?  ¿Qué es una herramienta de evaluación?
  11. ¿Qué es el método de aprendizaje y qué tipos hay?
  12. ¿Qué es el método de enseñanza y qué tipos hay?
  13. ¿Qué es la temporización y qué se temporiza?
  14. ¿Qué son las actividades de aprendizaje?
  15. ¿Qué es la tutoría? ¿Hay diferentes tipos de tutorías? ¿Quién participa en las tutorías? ¿La case es una tutoría? ¿Es pertinente la tutoría online con la familia del alumnado?
  16. ¿Cuál es el trabajo extra-escolar que debe desempeñar un profesor?


TEMA 4: El profesor


  1. Lluvia de ideas.
  2. ¿Cuáles son las funciones y obligaciones del profesor?
  3. ¿Cuáles serían los derechos como profesor?



Lluvia de ideas - El profesor

Derechos del profesor

¿Cuáles serían los derechos como profesor?


El profesorado de los institutos de educación secundaria, en su condición de funcionario, tiene los derechos individuales y colectivos previstos en la legislación básica de la función pública. Asimismo, y en el desempeño de su actividad docente tiene, además, los siguientes derechos individuales:

  • Al reconocimiento de su autoridad magistral y académica.
  • A emplear los métodos de enseñanza y aprendizaje que considere más adecuados al nivel de desarrollo, aptitudes y capacidades del alumnado, de conformidad con lo establecido en el proyecto educativo del instituto.
  • A intervenir y participar en el funcionamiento, la organización y gestión del centro a través de los cauces establecidos para ello.
  • A recibir la colaboración activa de las familias, a que estas asuman sus responsabilidades en el proceso de educación y aprendizaje de sus hijos e hijas y a que apoyen su autoridad.
  • A recibir el apoyo permanente, el reconocimiento profesional y el fomento de su motivación de la Administración educativa.
  • A recibir el respeto, la consideración y la valoración social de la familia, la comunidad educativa y la sociedad, compartiendo entre todos la responsabilidad en el proceso de educativo del alumnado.
  • Al respeto del alumnado y a que estos asuman su responsabilidad de acuerdo con su edad y nivel de desarrollo, en su propia formación, en la convivencia, en la vida escolar y en la vida en sociedad. h) A elegir a sus representantes en el Consejo Escolar y a postularse como representante.
  • A participar en el Consejo Escolar en calidad de representantes del profesorado de acuerdo con las disposiciones vigentes.
  • A la formación permanente para el ejercicio profesional.
  • A la movilidad interterritorial en las condiciones que se establezcan.
  • A ejercer los cargos y las funciones directivas y de coordinación docente en los centros para los que fuesen designados en los términos establecidos legalmente y a postularse para estos nombramientos.
  • A la acreditación de los méritos que se determinen a efectos de su promoción profesional, entre los que se considerarán, al menos, los siguientes: la participación en proyectos de experimentación, investigación e innovación educativa, sometidas a su correspondiente evaluación; la impartición de la docencia de su materia en una lengua extranjera; el ejercicio de la función directiva; la acción tutorial; la implicación en la mejora de la enseñanza y del rendimiento del alumnado, y la dirección de la fase de prácticas del profesorado de nuevo ingreso.

Funciones y obligaciones del profesorado

¿Cuáles son las funciones y obligaciones del profesorado?






Las funciones y deberes del profesorado son, entre otros, las siguientes:

  • La programación y la enseñanza de las materias, módulos y, en su caso, ámbitos que tengan encomendados.
  • La evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado, así como la evaluación de los procesos de enseñanza.
  • La tutoría del alumnado, la dirección y la orientación de su aprendizaje y el apoyo en su proceso educativo, en colaboración con las familias.
  • La orientación educativa, académica y profesional del alumnado en colaboración, en su caso, con los departamentos de orientación o los equipos de orientación educativa.
  • La atención al desarrollo intelectual, afectivo, psicomotriz, social y moral del alumnado.
  • La promoción, organización y participación en las actividades complementarias, dentro o fuera del recinto educativo, programadas por los centros.
  • La contribución a que las actividades del centro se desarrollen en un clima de respeto, de tolerancia, de participación y de libertad para fomentar en el alumnado los valores de la ciudadanía democrática.
  • La información periódica a las familias sobre el proceso de aprendizaje de sus hijos e hijas, así como la orientación para su cooperación en el mismo.
  • La coordinación de las actividades docentes, de gestión y de dirección que les sean encomendadas.
  • La participación en la actividad general del centro.
  • La participación en las actividades formativas programadas por los centros como consecuencia de los resultados de la autoevaluación o de las evaluaciones internas o externas que se realicen.
  • La participación en los planes de evaluación que determine la Consejería competente en materia de educación o los propios centros.
  • La investigación, la experimentación y la mejora continua de los procesos de enseñanza correspondiente.
  • El conocimiento y la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación como herramienta habitual de trabajo en el aula.
El profesorado realizará estas funciones incorporando los principios de colaboración, de trabajo en equipo y de coordinación entre el personal docente y el de atención educativa complementaria.