Un método de aprendizaje puede considerarse como un plan estructurado que facilita y orienta el proceso de aprendizaje. Podemos decir, que es un conjunto de disponibilidades personales e instrumentales que, en la práctica, deben organizarse para promover el aprendizaje El problema de la metodología es, sin duda, de carácter instrumental pero no por ello secundario. Hay que tener en cuenta que, prescindiendo ahora del contenido de la actividad, un método siempre existe. Se trata de que sea el mejor posible, porque sólo así los contenidos, sean cuales sean, serán asimilados con un gran nivel de eficacia.
Podemos diferenciar diferentes técnicas de aprendizaje:
1. VELOCIDAD LECTORA
Al leer nuestros ojos van moviéndose a base de saltos o fijaciones, en las que se agrupan una o varias palabras y así vamos recorriendo todo el texto. Por lo tanto, para aumentar la velocidad lo que tenemos que hacer es realizar el menor número de fijaciones posibles en cada línea, para así en una sola fijación abarcar el mayor número de palabras posibles. La velocidad está muy relacionada con la comprensión. Los lectores con una mayor rapidez visual son también los que mejor comprenden. Hay dos técnicas que resultan muy importantes para mejorar la velocidad de lectura.
Técnica de las tres páginas
Elige tres páginas seguidas de un libro que te motive y que contengan textos similares. La primera página la tienes que leer a la velocidad que normalmente lo hagas, pero procurando entender lo que lees. La segunda la lees a la mayor velocidad posible, sin preocuparte en entender lo que lees o en si te saltas palabras y sin volver atrás. Por último, la tercera la lees a la mayor velocidad que puedas, pero esta vez asegurándote que entiendes lo que lees y siguiendo las pautas de las que hablábamos antes de las fijaciones y procurar no volver atrás , es decir, no hacer regresiones, ya que este es uno de los mayores problemas de los lectores lentos que pierden el significado del texto. Al terminar de leer la tercera página se ha de anotar el tiempo que has necesitado. Este ejercicio es conveniente realizarlo a diario, durante un plazo razonable, donde se compruebe que la velocidad va aumentando, alcanzando una mayor fluidez.
Técnica de la tarjeta
Coloca una tarjeta, un folio doblado o una regla, debajo de la línea por donde vas leyendo. Intenta ir aumentando progresivamente la rapidez de la lectura y leyendo cada línea con sólo dos o tres saltos de ojo, ayudándote con la tarjeta bajándola de renglón en renglón cada vez más rápido hasta que alcances una velocidad adecuada.
Buscar palabras en el diccionario
Otra técnica para aumentar la lectura es jugar a buscar palabras en el diccionario o en un texto lo más rápidamente posible. Puedes también ir buscando determinadas letras o palabras en artículos de periódicos o revistas, como ejercicio de entrenamiento de atención y para aumentar la fluidez lectora.
2. EL SUBRAYADO, EL ESQUEMA Y EL RESUMEN
El subrayado
El objetivo es destacar las ideas principales y las secundarias de un texto concreto para que, como una realizado esto, se pueda recordar el contenido del texto con mayor facilidad. Las ideas principales son aquellas que contienen la esencia del texto y las secundarias las que aportan detalles, amplían información o especifican características de las ideas principales. Como principal ventaja al utilizar el subrayado es que tomamos un papel activo en el procesamiento de la información, desarrollando la capacidad de comprensión. La percepción humana fundamenta esta técnica, ya que está demostrado que la memoria fija y recuerda más y mejor aquellas cosas que se resaltan. Por esto, es necesario no solo conocer esta técnica, sino que también se domine y se use habitualmente. Su fundamento consiste en resaltar utilizando un lápiz o rotulador (se recomiendan colores vivos o los colores fluorescentes como subrayadores) aquella serie de palabras que tienen sentido y contenido propio semántico que con una lectura posterior de lo subrayado tenga sentido y se entienda el texto y se vean reflejados sus datos más relevantes. Es conveniente subrayar sustantivos, verbos, adjetivos, fechas, nombres propios, etc. Destacando los principales de los secundarios y de aquellos otros que sean anecdóticos. Es una técnica algo difícil de llegar a dominar y requiere mucha práctica. Es recomendable que el subrayado se realice a lo largo de la segunda lectura del texto.
El resumen
Es una de las actividades más importantes y claves dentro del estudio y de la lectura comprensiva. Se puede realizar después de tener hecho el subrayado y posteriormente de haber realizado una lectura profunda y comprensiva del texto o tema a estudiar. El resumen ha de ser breve pero completo, recogiendo las ideas fundamentales o principales y utilizando un vocabulario comprensible, con una estructura de redacción clara y personal. En principio, todo tipo de textos son válidos para practicar esta técnica.
Los esquemas, cuadros sinópticos, mapas conceptuales
Debe presentar las ideas centrales, principales y secundaria del texto, destacadas con claridad. Presenta de forma sencilla y lógica la estructura del texto. Debe tener una presentación limpia y clara. En el esquema se destacan los puntos principales del texto y los subapartados que se consideran de interés. El esquema es como un resumen pero más esquematizado, sencillo y claro. Con un solo golpe de vista podemos percibir toda la información que contiene el texto estudiado. A partir de un texto determinado se pueden realizar las siguientes actividades:
- Localizar las ideas centrales del texto: principales y secundarias.
- Subrayar las palabras o frases que destaquen esas ideas. Subrayar sobre todo las palabras clave.
- Anotar al margen la idea central del texto y de los distintos párrafos.
- A partir de estas actividades hacer el esquema del texto, ampliándolo con posteriores lecturas si es necesario.
Un ejemplo de esquema lo tenemos en la siguiente imagen:

Por otra parte el mapa conceptual es otra técnica que nos sirve como instrumento para organizar y representar el conocimiento, transmitiendo de forma clara y sencilla los conceptos del tema y sus relaciones. De este modo se clarifican las ideas fundamentales y secundarias del tema. Facilita además la enseñanza, ya que sirve para presentar al estudiante de una forma organizada gráficamente los contenidos, posibilitando la comprensión y asimilación de los conceptos y sus relaciones. Los conceptos se escriben en cajas o círculos y las relaciones entre ellos en líneas que unen los conceptos en las que se escribe la relación que une los conceptos. Los conceptos normalmente son palabras. Los mapas conceptuales se estructuran en forma jerárquica en la que los conceptos más generales están normalmente en la parte superior y a medida que vamos descendiendo nos encontramos con conceptos más específicos.
Un ejemplo de mapa conceptual lo tenemos en la siguiente imagen:
3. TOMA DE APUNTES
Varios estudios han demostrado que aquellos alumnos o alumnas que saben tomar bien los apuntes obtienen mejores resultados. En este proceso de toma de apuntes distinguimos tres fases: El momento de la toma de apuntes propiamente dicho, la organización de la información y la memorización de tu trabajo.
A. Toma de apuntes
Es importante la capacidad de escucha y atención. El diálogo y el debate permiten la comprensión y el contraste de distintos puntos de vista, asumiendo, aceptando y tolerando la diversidad de opiniones. La disposición, motivación e interés por el tema de trabajo también son importantes ya que hace que se tomen mejor los apuntes. También es imprescindible la capacidad de pasar la nueva información que se está ofreciendo del código oral al escrito, con un ritmo adecuado de escritura, usando abreviaturas, una letra legible que permita su lectura posterior y siendo capaz de tomar lo esencial del mensaje
B. Organización de la información
Realiza una lectura comprensiva de los apuntes, para que puedas organizar las ideas y establecer relaciones. Contrastar apuntes con algún compañero/a y comprobar la veracidad de la información, será de gran ayuda para evitar cometer errores.
C. Memorizar la información
Gran parte de la memorización ya se tiene conseguida si se ha trabajado en las fases anteriores. Hay que buscarle el sentido al trabajo que realizamos, al estudio.
La atención y la concentración
Para hacer un buen aprovechamiento del tiempo es fundamental mantener la atención y la concentración, ya que de ello dependerá el éxito en las horas de estudio y en las explicaciones dadas por el profesor/a en clase. Para muchos alumnos/as la atención y concentración es un verdadero problema. La necesidad de estar atentos y de concentrarse en el estudio es algo básico. El lugar en que se estudia y las condiciones del mismo también son factores a tener en cuenta.
BIBLIOGRAFÍA
- Cisneros Infantas, Luz: Métodos activos y Técnicas Didácticas aplicables a la educación Inicial, Primaria, Secundaria y Superior. http://www.monografias.com/trabajos50/metodos-didacticos/metodos-didacticos2.shtml.
- Gabriel Esteban, Juan & García Vigueras (2007), María. Enseñar y aprender a estudiar. España: http://servicios.educarm.es/templates/portal/ficheros/websDinamicas/93/publicaDiver/aprenderaestudiar.pdf