- ¿Hay un fomento de la carrera profesional en el profesorado?, y
- ¿Es eficaz la evaluación del sistema educativo?
A continuación se va a responder a estas cuestiones.
¿Hay
un fomento de la carrera profesional en el profesorado?
En un primer momento vamos a
establecer la titulación necesaria para acceder a dar clase en los diferentes
estratos del Sistema Escolar:
EDUCACIÓN
|
TÍTULO REQUERIDO
|
Educación Infantil
|
Grado
en Magisterio o Grado Superior de FP en educador infantil
|
Primaria
|
Grado
en Educación Primaria
|
Secundaria/Bachillerato/FP
|
Grado
en una determinada especialidad + Máster “Maes”
|
Universidad
|
Grado
+ Máster + Doctorado
|
Vemos pues, en la anterior tabla, como el profesor docente antes de acceder a la enseñanza tiene que tener una
dura preparación, más compleja y dificultosa conforme se va ascendiendo en los
estratos educativos (hay que estudiar más, para ser Educador Infantil que para
dar clases en al universidad). A esto tenemos que añadir que todos los
graduados, para obtener el título de grado deben acreditar como mínimo un nivel
B1 en cualquier idioma extranjero.
Pero, ¿una vez que los profesores
consiguen su plaza, necesitan seguir formándose? ¿es obligatorio?
La respuesta es que sí. En España
existen numerosos congresos sobre la llamada Formación Permanente del
Profesorado, esto es, el continuo aprendizaje por parte del profesor, para
entre otras cosas, adecuar los conocimientos que va a enseñar a las épocas en
las que se va a ir encontrando a lo largo de su carrera docente. Por poner un
ejemplo, un profesor que comenzara la docencia en el 1980, hoy en día, tras 30
años como docente, ha experimentado numerosos cambios en la sociedad, además de importante revolución de la
tecnología y su aplicación al aula (ordenador, power point, presentaciones, transparencias). Este
profesor ha necesitado ir adaptando su currículo a la época en la que ha ido
trabajando, por lo tanto ha estado en continua formación.
Podemos ver por ejemplo, como
existe un congreso dedicado a esta renovación continua en la formación del
profesorado, denominado “Congreso Internacional de Nuevas Tendencias en la
Formación Permanente del Profesorado”, organizado en parte por la Universitat
de Barcelona[1].
Pero no hace falta irse tan lejos
para ver cuanta importancia se le da a este tema. Podemos observar como la
Junta de Andalucía, desde la Conserjería de Educación publica periódicamente
cursos de formación para el profesorado[2].
Teniendo en cuenta todo esto, vemos como las
organizaciones públicas ven imprescindible esta continua formación del
profesorado, ya sean educadores infantiles o catedráticos de historia del arte (por poner un ejemplo).
Pero con respecto a este último grupo, los doctorados y catedráticos, además se
les exige escribir un determinado número de artículos en revistas científicas,
así como asistir a determinadas conferencias, estando en continua formación e
investigación.
Por todo esto la carrera
profesional del profesorado, está en continua evolución y aprendizaje,
basándonos en lo anteriormente citado y las fuentes consultadas, o por lo menos
así debería ser.
¿Es
eficaz la evaluación el sistema escolar?
En otras palabras, ¿la evaluación
a la que está sometido el alumnado es positivo para el sistema y para el propio
alumnado?
Todos, desde los cursos más
tempranos de la educación primaria hemos sido objeto de evaluaciones, ¿pero qué
se consigue con esto? El sociólogo Enrique Martín Criado de la Universidad de
Sevilla, propone que la escuela busca la igualdad de todo su alumnado (esto
nadie lo va a negar), pero que esta igualdad no la encontramos en el sistema
escolar, debido a las diferencias a las que se somete el alumnado en función de
su nota en las asignaturas que se imparten en las aulas[3].
Es pues, ¿más listo el que saca mejores notas? O simplemente, ¿es el que mejor
se adapta al sistema escolar, indiferentemente de sus habilidades? Este es un
debate muy interesante, que por la brevedad de la que aquí disponemos, no es
preciso ahondar en ella.
Lo que todos tenemos claro, o eso
parece ser, es que el sistema escolar necesita de una evaluación de sus
alumnos, para premiar a los que más estudian y dar más oportunidades laborales
a éstos frente a los otros. Desde que la escuela es escuela, las calificaciones
han estado ahí, ¿pero son realmente eficaces? Por poner un ejemplo, a Albert
Einstein le dijo su profesor que no valía para estudiar. Esto nos hace
plantearnos muchas cuestiones, ¿estamos podando la inteligencia de los alumnos
por no conectar ésta con lo que se enseña en el sistema escolar (cultura
general)? ¿Por qué se enseñan matemáticas y no un instrumento musical, o por
ejemplo a hacer cerámica?
Personalmente, no considero que
el sistema de evaluación sea negativo o deficiente, pero sí que en el sistema
educativo no se abren las puertas a todos los campos a los que una persona
puede dedicar su vida. Puede ser que nos perdamos genios entre las aulas por no
encontrar éstos en ellas ninguna materia de su interés.
Hay personas que piensan que esta
evaluación, la actual, es la salvación para el abandono y fracaso escolar:
“La evaluación continua y repetida en el tiempo
fundamental, más si cabe en España, aquejada de un grave problema de fracaso y
abandono escolar. La acción conjunta de familias y escuelas y la intervención
temprana permitirán reducir paulatinamente estas tasas, fortaleciendo a la
postre la equidad en el acceso al sistema educativo”[4]
Este párrafo de
Santín, D. y Sicilia, G. viene a decir lo anteriormente explicado: la
evaluación como sistema para mejorar el abandono y fracaso escolar.
¿La solución al fracaso y abandono escolar radica entonces en una evaluación más dura, o por el contrario debemos de crear una escuela más dinámica para de esta manera motivar al alumnado y ver que no hay alumnos "buenos" o "malos", sino materias que se te dan "mejor" o "peor?
¿La solución al fracaso y abandono escolar radica entonces en una evaluación más dura, o por el contrario debemos de crear una escuela más dinámica para de esta manera motivar al alumnado y ver que no hay alumnos "buenos" o "malos", sino materias que se te dan "mejor" o "peor?
Piensen...y !gracias!
¡ESPERO QUE HAYA SIDO DE VUESTRO AGRADO!
Cualquier duda o sugerencia, pueden ponerla en un comentario y se os reponderá con la mayor brevedad posible.
Pasen un bonito día =)
Bibliografía.
- Gimeno Sacristán, José (2010). La carrera profesional para el profesorado.
Valencia. Universidad de Valencia.
- Imbernón, Francisco. La profesión docente ante los desafíos del
presente y del futuro. Universidad de Barcelona.
- Estefanía Lera, Jose Luís
(2011). La participación en la formación
y la práctica docente. (Artículo)
[1] http://www.ub.edu/obipd/v-congreso-internacional-de-nuevas-tendencias-en-la-formacion-permanente-del-profesorado-25-27-de-julio-del-2016-punta-cana-republica-dominicana
[2] http://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/profesorado/
[3] Martín
Criado, Enrique. El idealismo como
programa y como método de las reformas escolares. Universidad de Sevilla.
[4] http://www.sociedadyeducacion.org/blog/hacia-un-sistema-educativo-eficiente-la-evaluacion-como-instrumento-de-mejora/
No hay comentarios:
Publicar un comentario