Definir la norma que rige el sistema educativo
La LOMCE, Ley Orgánica 8/2013, de 9 de Diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa, es una ley modificativa de la vigente hasta hoy: LOE, Ley Orgánica 2/2006, de 3 de Mayo, para Educación. De este modo, la LOE sigue vigente en todo aquello que la LOMCE no cambia.
A continuación, se exponen los principios fundamentales de la LOE junto a las principales modificaciones que realiza la LOMCE (en negrita las ideas fundamentales).
- Calidad de la educación del alumnado, independientemente de sus condiciones y circunstancias.
- La equidad, que garantice la igualdad de oportunidades para el pleno desarrollo de la personalidad a través de la educación, la inclusión educativa, la igualdad de derechos y oportunidades que ayuden a superar cualquier discriminación y la accesibilidad universal a la educación, y que actúe como elemento compensador de las desigualdades personales, culturales, económicas y sociales, con especial atención a cualquier tipo de discapacidad.
- La transmisión y puesta en práctica de valores que favorezcan la libertad personal, la responsabilidad, la ciudadanía democrática, la solidaridad, la tolerancia, la igualdad, el respeto y la justicia, así como que ayuden a superar cualquier tipo de discriminación.
- La educación como un aprendizaje permanente.
- La flexibilidad para adecuar la educación a la diversidad.
- La orientación educativa y profesional de los estudiantes, como medio necesario para el logro de una formación personalizada, que propicie una educación integral en conocimientos, destrezas y valores.
- Esfuerzo individual y motivación del alumnado.
- El esfuerzo compartido por el alumnado, familias, profesores, centros, Administraciones, instituciones y el conjunto de la sociedad.
- El reconocimiento del papel que corresponde a los padres, madres y tutores legales como primeros responsables de la educación de sus hijos.
- La autonomía para establecer y adecuar las actuaciones organizativas y curriculares en el marco de las competencias y responsabilidades que corresponden al Estado, a las Comunidades Autónomas, a las corporaciones locales y a los centros educativos.
- La participación de la comunidad educativa en la organización, gobierno y funcionamiento de los centros docentes.
- La educación para la prevención de conflictos y la resolución pacífica de los mismos, para la no violencia en todos los ámbitos de la vida personal, familiar y social, y en especial en el del acoso escolar.
- El desarrollo, en la escuela, de los valores que fomenten la igualdad efectiva entre hombres y mujeres, así como la prevención de la violencia de género.
- La consideración de la función docente como factor esencial de la calidad de la educación, el reconocimiento social del profesorado y el apoyo a su tarea.
- El fomento y la promoción de la investigación, la experimentación y la innovación educativa.
- La evaluación del conjunto del sistema educativo, tanto en su programación y organización y en los procesos de enseñanza y aprendizaje como en sus resultados.
- La cooperación entre el Estado y las Comunidades Autónomas en la definición, aplicación y evaluación de las políticas educativas.
- La cooperación y colaboración de las Administraciones educativas con las corporaciones locales en la planificación e implementación de la política educativa.
- La libertad de enseñanza, que reconozca el derecho de los padres, madres y tutores legales a elegir el tipo de educación y el centro para sus hijos, en el marco de los principios constitucionales.
Los principales cambios que incorpora la LOMCE y que afectan al sistema educativo se resumen en 3 categorías:
- Definición y elementos del currículo: se introduce el concepto de estándares de aprendizaje, las competencias se reducen a 7 y se agrupan en básicas (matemáticas, lingüística, ciencia y tecnología) y trasversales (digital, aprender a aprender, sociales y cívicas, iniciativa y emprendimiento, conciencia y expresión cultural).
- Tipología de asignaturas: se dividen en troncales (5 en cada curso) y con un mínimo del 50% del horario: Lengua Castellana y Literatura, Matemáticas, Ciencias de la Naturaleza, Ciencias Sociales y primera Lengua Extranjera; específicas (mínimo 3) siempre Educación Física y Religión/ Valores sociales y cívicos y al menos una de entre: Educación Artística, segunda Lengua Extranjera y Religión/ Valores Sociales y Cívicos (si no es escogida en "siempre"); de libre configuración Autonómica (número indeterminado de asignaturas) siempre Lengua Cooficial y Literatura y otras a determinar o alguna materia del bloque específico no cursada.
- Evaluaciones externas: pruebas que se realizarán en todas las etapas. En Primaria no tendrá efectos académicos pero en la ESO y Bachillerato sí, siendo, por tanto, necesario superarlas para obtener la titulación.
Enumerar, conocer los perfiles de las titulaciones
Este objetivo quiere dar respuesta a la pregunta de, ¿Cuáles son los perfiles de las titulaciones del sistema?
A continuación se detallan los diferentes tipos de titulaciones del sistema educativo español que encontramos en el mercado laboral actualmente y algunos ejemplos de ellas.
Titulaciones Universitarias
Antes
de 2010, un alumno de la Universidad podía diplomarse o licenciarse en función de
los estudios que eligiese. La diplomatura era una titulación académica
de un sólo ciclo, de 3 años de duración y la licenciatura, una
titulación de dos ciclos, donde en el primero de ellos (de 3 años)
se impartían las materias más genéricas y en el segundo (de 2
años) accedías a la especialización. Ejemplos
de diplomaturas o licenciaturas:
- Diplomatura en magisterio
- Diplomatura en enfermería
- Diplomatura en turismo
- Diplomatura en relaciones laborales
- Diplomatura en arquitectura técnica
- Licenciatura en arquitectura
- Licenciatura en medicina
- Licenciatura en derecho
- Licenciatura en administración de empresas
- Licenciatura en informática
- Licenciatura en filología
A
partir de 2010 y con la implantación del plan Bolonia en el sistema
educativo de España, los dos perfiles universitarios anteriores
quedaron fusionados y reducidos a uno: el grado. La
mayoría de grados son de 4 años lectivos salvo arquitectura,
farmacia, odontología y veterinaria de 5 años y medicina de 6 años. Los
años de especialización que poseían las licenciaturas se solventan
en este plan con los estudios de posgrado o máster.
Titulaciones de grados superiores (FP)
También
tuvieron sus transformaciones a lo largo de todas las reformas
educativas. Actualmente, se denominan Ciclo Formativo de Grado
Superior. Al igual que los actuales grados, su acceso es a través de
Bachillerato, otro Ciclo Formativo de Grado Medio o una prueba de
acceso. Su duración es de dos años y se estructuran atendiendo a
criterios de afinidad de competencia profesional, siendo 26 los
tipos. Algunos de ellos son:
- Actividades físicas y deportivas
- Actividades agrarias
- Artes gráficas
- Artes y artesanía
- Imagen y sonido
- Energía y Agua
- Informática y comunicaciones
Este
apartado lo comprenden las especialidades de música o danza.
Divididas en los diferentes niveles de enseñanza elemental,
profesional y superior y cada una con sus especialidades. En música,
las enseñanzas elementales y profesionales están dirigidas a todas
las especialidades instrumentales en sus diferentes estilos: pop,
jazz, clásica, flamenca, antigua o contemporánea; en el grado
superior, la oferta se amplía con otras especialidades como la
composición, dirección de orquesta, dirección de coro, musicología o pedagogía de la música. En el caso de la
danza, ésta queda dividida en 3 estilos: clásica, española y
contemporánea.
En
definitiva, las titulaciones que se pueden obtener en el sistema
educativo español son numerosas, muchas de ellas pertenecen al mismo
área, la diferencia radica en el enfoque o perspectiva desde la que
se trate.
- Gómez San Miguel, María Pilar (2015) Un viaje en el tiempo en Sociología de la educación. (p.89). Jaén: Formación continuada Logoss.
- Robinson, Sir Ken (2007, 6 Enero) Do schools kill creativity? [Archivo de vídeo] Recuperado de: www.youtube.com
- Sánchez Liessen, Encarnación (2016) Procesos y contextos educativos. Contenidos Bloque 1: Asistente de presentación.
- http://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2006-7899
- http://www.boe.es/boe/dias/2013/12/10/pdfs/BOE-A-2013-12886.pdf
No hay comentarios:
Publicar un comentario