domingo, 13 de noviembre de 2016

1. Reflexión sobre el Sistema Educativo

Desde que la democracia dio comienzo en España, el país ha experimentado el cambio de leyes educativas en siete ocasiones. Al igual que la mayoría de temas de primera necesidad, la educación está ligada a la política. ¿Es bueno que una misma generación pase por diversos cambios educativos? Evidentemente, no. Está claro que la educación tiene gran valor puesto que es una buena manera de manipular a la población.

Comparando el sistema educativo español con el considerado mejor del mundo, el finlandés, en los últimos 40 años, Finlandia no ha modificado la ley de educación. ¿Es necesario cambiar una ley tantas veces o es mejor una ley sólida que no se modifique constantemente? Esto nos lleva a otra pregunta; ¿Es la educación objeto de política o realmente se prioriza lo que es mejor para los estudiantes?
Otra cuestión a discutir es hasta donde se tiene que controlar al profesorado. Cada vez son más los padres que están en contra de las tareas extraescolares y se imponen incluso antes los profesores dejando que sus hijos no las realicen. En Finlandia, por el contrario, el profesorado tiene total libertad, tanto por parte del gobierno como de los padres, sobre qué material dar y el modo de hacerlo.
El sistema educativo español sigue siendo muy tradicional, con un modelo de estudiante pasivo, con poca intervención y con un contenido para memorizar y no pensar ; donde además las clases tienen un elevado ratio de alumnos y disponen de pocos material. Son de larga duración y con poco descanso. El método finlandés es todo lo contrario. Posee un modelo donde el estudiante participa más y puede desarrollar mejor sus habilidades. Además son clases de poca duración y con un numero de alumnos bastante menor.
Si se compara en secundaria, no es hasta el cuarto curso cuando los estudiantes deciden si seguir con bachillerato o con la formación profesional, mientras que en Finlandia el alumno puede elegir hacia donde va focalizar su futuro desde el primer curso. Se le añade también el factor de su gran elevado nivel de idiomas frente al fracaso que tiene España en ese ámbito; muchos son los estudiantes con altas cualificaciones a los que se les cierran puertas en la vida profesional y se ven obligados a emigrar para conseguir cierto nivel desarrollando trabajos mediocres.

Éstas son sólo algunas de las diferencias entre el sistema educativo español y el considerado como más prestigioso del mundo. Se puede concluir que España está bastante lejos de una educación similar a la finlandesa. Es por ello, que se debería reflexionar si es correcta la ley educativa española y que debería hacer el gobierno para una mejora en la educación de las generaciones venideras.

 2. Estructura de Sistema Educativo

La LOMCE no establece una nueva ley de educación, sino que modifica a la LOE. Los cambios principales que afectan a las distintas etapas educativas son los siguientes:
  • Estándares de aprendizaje
  • Tipología de asignaturas (troncales,específicas y de libre configuración)
  • Evaluaciones externas (Secundaria: final de la ESO y BACHILLERATO; Primaria: 3ºPrimaria y 6ºPrimaria)
  • Desaparecen los ciclos de primaria
  • Transformación de Conocimiento del Medio por Ciencias Naturales y Ciencias Sociales
  • Eliminación de Educación para la Ciudadanía y surgimiento de Valores Sociales y Cívicos
  • La ESO constará de tres cursos y un cuarto que se dividirá en orientación a FP y Bachillerato
  • Diversificación pasará a ser Programas de Mejora del Aprendizaje y el Rendimiento
  • En 3ºESO se podrá optar por matemáticas orientadas a la Enseñanza Académica o a las Enseñanzas Aplicadas
  • Desaparece Educación a la Ciudadanía por Valores Éticos
  • Se repartirá curso con tres asignaturas o más ( con dos si son matemáticas y lengua)
  • Mayor autonomía de los centros
  • Potenciar las TIC


La entrada de la LOMCE, además, hace conocer la diversidad en cada Comunidad Autónoma. Cada región va a tener la opción (40%) de enseñar lo que desee, además de temario común a toda España (60%). De ahí se puede explicar por ejemplo las diferencias en selectividad entre las Comunidades Autónomas.

A continuación se presenta mapa conceptual de la división del sistema educativo español.







No hay comentarios:

Publicar un comentario